- Calle Santander nº1 Bajo - Vigo
- +34 610 403 362
- De 10.00 - 20.00 Horas
- Síguenos en Facebook
Dependiendo la ruta seleccionada y las fechas es importante hacer las reservas con antelación, la visita a las Islas de Cies e islas de San Simón se tiene que pedir un permiso, dado que tiene un aforo y al alcanzarlo no se puede acceder a las Islas.
La Isla de San Simón es una isla que cuenta con menos visitas turísticas que las Islas Cíes o de Ons, pero os podemos asegurar que no menos interesante.
Es una Isla que esta en el interior de la Ría, una zona de aguas muy tranquilas.
La Isla de San Simón es una isla que cuenta con menos visitas turísticas que las Islas Cíes o de Ons, pero os podemos asegurar que no menos interesante.
Es una Isla que esta en el interior de la Ría, una zona de aguas muy tranquilas.
Dependiendo la ruta seleccionada y las fechas es importante hacer las reservas con antelación, la visita a las Islas de Cies E islas de San Simón se tiene que pedir un permiso, dado que tiene un aforo y al alcanzarlo no se puede acceder a las Islas.
🍽️ La Isla no cuenta con restaurantes abiertos al publico, pero en su entorno se encuentra Cesantes un pueblo pesquero perteneciente a Redondela, donde podemos disfrutar de su gran playa, paseo y restaurantes donde degustar los mejores manjares de la zona.
🌊 Mas información próximamente.
Empezando por la más popular :20.000 Leguas de viaje submarino, el capitán Nemo cuenta el episodio de la Batalla de Rande; en La Historia de Henry Esmond, el protagonista y narrador menciona la bahía de Vigo por la que pasan en su expedición hasta Cádiz; en O Lapis do Carpinteiro, Cardume y Noites de voraces sombras hace referencia a la Isla en la época en que se utilizó como cárcel…en todas, sus autores aprovechan hechos históricos que acontecieron en la Isla de San Simón para desarrollar la acción de sus novelas.
Tras el cierre del lazareto se realizaron diversas propuestas de reutilización de las instalaciones, entre ellas la creación de un aeropuerto marítimo o una residencia para niños huérfanos. Sin embargo, la Guerra Civil española paralizó cualquier iniciativa y finalmente la isla se convirtió en colonia penitenciaria, función que desempeñó entre 1939 y 1944, albergando a presos de zonas próximas y también a detenidos procedentes de otros puntos de España.
La historia contemporánea de San Simón comienza tras la salida de los monjes y la aprobación del Estado del proyecto de construcción de un lazareto marítimo en esta isla, que estará en actividad entre 1842 y 1927, acogiendo miles de enfermos contagiados procedentes de los puertos europeos y del caribe, en situación de cuarentena frente a las enfermedades infectocontagiosas de la época.
La creación del lazareto supuso la transformación definitiva de la fisonomía de las islas. Se construyeron edificios con diferentes funciones, infraestructuras portuarias y de servicios para acoger a los numerosos buques que atracaban en el pequeño archipiélago, así como espacios verdes entre los que se encuentra el actual parque o el Paseo dos Buxos (paseo mirador con bojes centenarios), uno de los grandes atractivos de la isla que hoy es un emblema de San Simón por su antigüedad y su singularidad.